
Contenidos
Ventaja comparativa ejercicios resueltos
Ejemplo de ventaja absoluta
1. Supongamos que sólo hay dos países, el país A y el país B, que producen únicamente dos bienes, cereales de maíz y vaqueros de diseño. La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción de estos dos países. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
2. La tabla muestra las horas de trabajo necesarias para producir una unidad de dos bienes, salmón y pasteles de crema de coco, en dos países. Si la mano de obra es el único insumo utilizado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
Se puede decir que un individuo o una empresa que puede fabricar un producto de calidad al menos con la misma rapidez que otro, y a un coste menor, tiene una ventaja absoluta. Evalúe su comprensión de la ventaja absoluta y de un término similar, la ventaja comparativa, con este cuestionario y la hoja de trabajo correspondiente. Tendrás que ser capaz de resolver problemas para aprobar el cuestionario.
Wikipedia
La fórmula de la ventaja comparativa es un factor económicoFactor económicoLos factores económicos son factores externos y ambientales que influyen en el rendimiento de las empresas, como los tipos de interés, la inflación, el desempleo y el crecimiento económico, entre otros.Leer más que calcula la ventaja comparativa entre dos países que producen los mismos bienes en sus propios países. En términos absolutos, un país puede producir más cantidad de un determinado bien en comparación con la cantidad producida del mismo bien en otro. Pero esto no implica que el país que produce más bienes en términos absolutos tenga una ventaja sobre los demás países. Para encontrar una ventaja sobre una base comparativa, es importante entender el coste de oportunidadCoste de oportunidadLa diferencia entre el plan de acción elegido y el siguiente mejor plan se conoce como coste de oportunidad. Es esencialmente el coste de la siguiente mejor alternativa que se ha perdonado.Leer más para producir otros pozos.
La ecuación para calcular la ventaja comparativa fue desarrollada por David Ricardo en el año 1817. Se calcula hallando el coste de oportunidad de un conjunto de bienes. Supongamos que dos países vecinos producen dos conjuntos de bienes similares. Para calcular la ventaja comparativa de estos dos bienes, debemos determinar el coste de oportunidad de la producción de uno de ellos con respecto al otro, ya que el número de trabajadores cualificados es el mismo. La ventaja comparativa se calcula como
Problemas de práctica de ventajas comparativas con respuestas
Como introducción a los debates sobre la oferta y la demanda, los alumnos deben aprender que el comercio conduce a un nivel de vida más alto que la autosuficiencia. En el ejercicio de aprendizaje cooperativo, los alumnos se separan en grupos que representan a uno de los dos países. Cada grupo determina la asignación de horas entre los bienes para maximizar la utilidad. A continuación, los grupos/países se reúnen y tratan de negociar intercambios que aumenten su utilidad total. Como un país tiene una ventaja absoluta en ambos bienes, los alumnos aprenden el papel de la ventaja comparativa en las ganancias del comercio.
Este ejercicio debe preceder a un debate sobre el coste de oportunidad, la ventaja comparativa y los beneficios del comercio. En las clases/ejercicios anteriores, los estudiantes aprendieron sobre la frontera de posibilidades de producción.
En este ejercicio, los estudiantes se dividen en grupos. Cada grupo debe asignar los recursos de su país para maximizar la utilidad (representada por el total de puntos). Una vez que han determinado la “solución” para su país, se combinan los grupos de cada país. Se les pide que negocien un acuerdo que aumente su utilidad.
Ventaja absoluta
El estadista estadounidense Benjamin Franklin (1706-1790) escribió en una ocasión: “Ninguna nación se ha arruinado por el comercio”. Muchos economistas expresarían su actitud hacia el comercio internacional de forma aún más positiva. Las pruebas de que el comercio internacional confiere beneficios generales a las economías son bastante sólidas. El comercio ha acompañado al crecimiento económico en Estados Unidos y en todo el mundo. Muchas de las economías nacionales que han mostrado un crecimiento más rápido en las últimas décadas -por ejemplo, Japón, Corea del Sur, China e India- lo han hecho orientando drásticamente sus economías hacia el comercio internacional. No hay ningún ejemplo moderno de un país que se haya aislado del comercio mundial y, sin embargo, haya prosperado. Para entender los beneficios del comercio, o por qué comerciamos en primer lugar, tenemos que entender los conceptos de ventaja comparativa y absoluta.
En 1817, David Ricardo, empresario, economista y miembro del Parlamento británico, escribió un tratado titulado Sobre los principios de la economía política y la fiscalidad. En este tratado, Ricardo argumentaba que la especialización y el libre comercio benefician a todos los socios comerciales, incluso a aquellos que pueden ser relativamente ineficientes. Para ver lo que quería decir, hay que distinguir entre ventaja absoluta y ventaja comparativa.